La emergencia sanitaria ha generado que los productos necesarios para afrontar la pandemia como: mascarillas, respiradores y ventiladores mecánicos son cada vez más escasos y más codiciados, ya que las autoridades de diferentes países reportan haber sido víctimas de prácticas no muy decorosas por parte de compradores estadounidenses que ofrecieron pagar más y en efectivo con tal que se les beneficie primero a dichos países.
En Francia, se habla de una “guerra de las mascarillas” ya que, en china, un pedido francés fue comprado por estadounidenses con efectivo, y el avión, que debía ir a Francia, partió directamente a estados unidos con dichos productos, dicho acto fue denunciado por Renaud Muselier, presidente de la región Provenza-Alpes-costa Azu, en Russia Today.
De igual manera Alemania denuncio explícitamente al gobierno de Estados Unidos de confiscar en Tailandia un cargamento de 200.000 mascarillas compradas por la policía de Berlín. El ministro del interior alemán Andres Geisel considero un acto de piratería moderna.
Por su parte la casa blanca rechaza que su país este confiscando material fuera de su territorio o entorpeciendo este tipo de operaciones.
Si países ricos como Francia y Alemania están teniendo problemas para adquirir insumos, ¿Qué puede esperar los países latinoamericanos?
De ahí el dilema del gobierno peruano respecto a mandar un avión a China a recoger sus compras: "España nos ha asegurado que no hay problema en que aterricemos en su aeropuerto y sigamos. Pero en el camino hay otros puntos, ¿y si me detengo en Turquía, qué va a pasar? Las reglas están cambiando muy rápidamente", le dice a BBC Mundo el ministro de Salud, Víctor Zamora.
Además, otras reglas de la economía de mercado, como la de vender al mejor postor o dar preferencia al cliente que más compra, siguen más que vigentes.
"Por la tecnología y por la cantidad que compramos, estamos últimos en la cola", asegura Zamora. "Porque nosotros compramos 100 ventiladores y otros países están comprando 100.000. Por volumen, no entramos con fuerza al mercado global. Somos un país pequeño".
Hasta el gigante de América Latina, Brasil, está teniendo problemas. La semana pasada, su gobierno "perdió" un pedido de productos médicos que había encargado a China. El vendedor, según informó el periódico brasileño O Globo, prefirió priorizar a EE.UU. por encima de Brasil, Francia y Canadá después de que los estadounidenses hicieran una adquisición mucho más grande.
Fuente: BBC News Mundo

No hay comentarios.:
Publicar un comentario