Hoy con la pandemia, prácticamente todos los países han transferido a sus estudiantes presenciales a la modalidad virtual, con la convicción de que la vida debe seguir, adaptada a nuevas condiciones, a fin de mantener el desarrollo personal y profesional.
El aislamiento obligatorio generado por la pandemia mundial, ha hecho que los distintos establecimientos educativos tuvieran que adaptar sus carreras en el formato virtual.
Muchas universidades, institutos están dando el salto de 5, 10 o 20 años adelante para ponerse en condiciones de dar la talla frente a este nuevo reto y transformarse de universidades presenciales en virtuales ya que el coronavirus está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación, puesto que la escuela y el hogar, ahora se convierten en el mismo lugar. Este es un enorme desafío de suplir la vivencia dentro del aula.
Lo que nos obliga a superar la comunicación presencial por otras formas de comunicación, potenciando todos los recursos que nos ha dado la virtualidad para cubrir el bache que genera esta ausencia de contacto directo.
El world Economic Forum, plantea que esta pandemia se convierte en una oportunidad para recordarnos las habilidades que nuestros estudiantes necesitan justo en crisis como estas, siendo así, la toma de decisiones informada, resolución creativa de problemas y, sobre todo, adaptabilidad a este nuevo sistema. Asimismo, nos informa que alrededor del 60 % de la población mundial tiene acceso a la red. Generando que muchísimas instituciones busquen soluciones provisionales a esta crisis, sin embargo, la brecha digital continúa expandiéndose a medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su aprendizaje.
Así como lo dice Ian Rosenblum, director de The Education Trust-New York es un gran desafío para la comunidad educativa la aceptabilidad de realizar las clases virtuales puesto que es preciso decir que debemos estar dispuestos a los cambios y a la vanguardia de la tecnología , es difícil en estos momentos hablar de flexibilidad ya que en nuestro contexto existe población Vulnerable de bajos recursos que no tienen acceso a internet y una de las preguntas que debería ayudar a solucionar el problema es cómo podría los estudiantes asistir a un aula virtual con un acceso gratuito a internet y con herramientas que faciliten un aprendizaje significativo.
Son muchas las necesidades que trae consigo esta emergencia sanitaria y como sociedad nos invita a reflexionar a tener la capacidad de indagar o estar a la vanguardia con las tecnologías de información.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario